Moneda
¿Necesitas ayuda?
Couldn't load pickup availability
Credit subject to approval.
Need help? Check our Help section.
Recetas sugeridas:
Gracias a su tamaño y textura, el chile poblano es muy valorado en la cocina mexicana para preparaciones que combinan tradición, nutrición y creatividad vegetal. Algunas recetas destacadas incluyen:
Chiles poblanos rellenos de arroz integral, setas y nueces, servidos con salsa de jitomate asado.
Rajas con crema vegetal y elote, acompañadas de tortillas de maíz nixtamalizado.
Chile poblano asado en ensalada tibia con quinoa, espinaca y aderezo de limón.
Deshidratado como chile ancho para adobos, moles o caldos de sabor profundo.
Chile Poblano Orgánico de Producción Agroecológica en México
El chile poblano orgánico, cultivado bajo prácticas agroecológicas certificadas, representa una de las joyas de la agricultura tradicional mexicana. Su tamaño generoso, piel brillante y sabor suave lo hacen ideal para platillos rellenos, asados o en salsas. Producido sin agroquímicos, este chile encarna una forma de alimentación consciente que honra la tierra, la salud y la cultura.
Características del producto
El chile poblano (Capsicum annuum) es una vaina grande, de forma triangular alargada, color verde oscuro brillante (que al madurar se torna rojo), con piel firme y pulpa carnosa. Su sabor es dulce, herbáceo y poco picante (1,000–2,000 SHU). Se consume fresco, asado, deshidratado (como chile ancho), o relleno. Es cultivado principalmente en Puebla, Estado de México, Morelos y Tlaxcala, en campos certificados por organismos como Certimex y Bioagricert.
Beneficios para la salud
El chile poblano orgánico es bajo en calorías y rico en fibra, vitamina C, vitamina A, potasio y antioxidantes. Su contenido moderado de capsaicina favorece la digestión, la circulación y el sistema inmune, sin causar irritación en la mayoría de las personas. También aporta carotenoides y compuestos fenólicos que ayudan a reducir el estrés oxidativo, siendo una opción segura y beneficiosa incluso para personas con sensibilidad al picante.
Producción agroecológica
El cultivo del chile poblano orgánico se realiza en parcelas diversificadas donde se respetan los ciclos naturales del suelo. Se emplean semillas criollas, composta, bioinsumos, barreras vivas y asociaciones benéficas de cultivos. El control de plagas se realiza con preparados vegetales o microorganismos nativos, y se evita totalmente el uso de fertilizantes sintéticos o pesticidas. La cosecha es manual, seleccionando frutos maduros y sanos que conservan su integridad nutricional.
Impacto ambiental
Esta forma de producción reduce la erosión del suelo, protege cuerpos de agua y polinizadores, y mantiene la fertilidad mediante el reciclaje de materia orgánica. El chile poblano agroecológico fortalece la autosuficiencia campesina y los circuitos cortos de comercialización. Su bajo impacto ambiental y su conexión con sistemas alimentarios tradicionales lo hacen parte de una agricultura regenerativa y resiliente.
Productor: Mujeres Cosechando
¿Dónde se produce? Temoaya Edo de México
Tipo de producción: Orgánico Participativo por mercado de la cdmx.
Chile poblano /Verduras orgánicas/Agricultura Orgánica Regenerativa
Te enviaremos contenidos siemrpe que sumen valor.
Thanks for subscribing!
This email has been registered!