Moneda
¿Necesitas ayuda?
Couldn't load pickup availability
Credit subject to approval.
Need help? Check our Help section.
Ingredientes: Jugo de toronja dorada, infusión de menta y un toque de miel orgánica.
Preparación: Mezclar y servir con hielo. Ideal para después de comidas copiosas.
Ingredientes: Gajos de toronja, mango, pepino, chile piquín y semillas de girasol.
Preparación: Aliñar con limón y sal de mar. Refrescante y alcalinizante.
Ingredientes: Cáscara seca de toronja, jengibre, canela.
Preparación: Hervir, colar y tomar caliente. Estimula el sistema inmunológico y ayuda a la digestión.
La toronja dorada orgánica (Citrus × paradisi var. amarilla) es una variedad destacada por su pulpa dorada, su sabor intensamente cítrico y sus propiedades medicinales y depurativas. Su cultivo orgánico en México se realiza bajo un enfoque holístico, que respeta los ritmos naturales, la biodiversidad y la salud integral del consumidor y del ecosistema.
Se produce principalmente en estados como Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí y Colima, donde las condiciones tropicales permiten un desarrollo natural del fruto sin recurrir a insumos tóxicos ni procesos industriales.
La toronja dorada no solo es deliciosa, también es un potente remedio natural para limpiar, fortalecer y equilibrar el organismo:
Desintoxicante hepática: Estimula el hígado y favorece la eliminación de toxinas.
Fuente rica en vitamina C natural: Fortalece el sistema inmune, mejora la piel y promueve la formación de colágeno.
Antioxidante y antiinflamatoria: Su riqueza en flavonoides (naringina, limoneno) protege las células del estrés oxidativo.
Mejora la digestión y el tránsito intestinal: Su fibra soluble equilibra la microbiota y combate el estreñimiento.
Control de colesterol y glucosa: Apoya el metabolismo lipídico y la salud cardiovascular.
Ideal para ayunos terapéuticos y dietas depurativas: Alcalinizante y ligera, ayuda a reducir la inflamación sistémica.
El cultivo agroecológico de toronja dorada implica un compromiso profundo con la salud del suelo, la biodiversidad funcional y el bienestar comunitario:
Fertilización viva y orgánica: Uso de compostas, té de bocashi, biofermentos y minerales naturales para nutrir el suelo y el árbol.
Control natural de plagas: Aplicación de repelentes botánicos (neem, chile, ajo), control biológico y barreras vivas.
Manejo del agua regenerativo: Riego por goteo, captación de agua de lluvia y cuidado de la humedad del suelo con coberturas verdes.
Poda ecológica y policultivo: Árboles bien aireados, acompañados de cultivos como frijol, jamaica, hierbas medicinales o árboles nativos.
Cosecha consciente: Recolección manual al punto óptimo de maduración, sin uso de ceras, fungicidas o abrillantadores artificiales.
🌱 Suelos fértiles y vivos: Sin erosión ni contaminación química.
🐝 Protección de polinizadores y fauna benéfica: Se fomenta la biodiversidad.
💧 Conservación hídrica: Uso eficiente del agua y restauración de cuencas locales.
♻️ Residuo cero y reciclaje en campo: Todo se reutiliza como abono o cobertura.
🤝 Apoyo a economías rurales: Fortalece redes campesinas y mercados justos.
PRODUCTOR:
Café Bule
¿Dónde se produce?
Oaxaca, México
Tipo de producción
Certificación orgánico participativo por el Mercado el 100 de la Ciudad de México.
Te enviaremos contenidos siemrpe que sumen valor.
Thanks for subscribing!
This email has been registered!